La vicesecretaria de Sanidad del PP visita Ceuta y asegura que un Gobierno encabezado por Feijóo dará prioridad a la modernización del INGESA y a mejorar las condiciones laborales del personal sanitario.
Este viernes, Carmen Fúnez, vicesecretaria de Sanidad y Política Social del Partido Popular, llevó a cabo una agenda completa en Ceuta para evaluar la situación del sistema sanitario local, que calificó como una preocupante crisis que afecta tanto a pacientes como a profesionales. La responsable del PP, que ha visitado la ciudad con regularidad desde 2001, lamentó el aparente desinterés del Ministerio de Sanidad y aseguró que los servicios de salud mejoran cuando el PP está en el poder.
Fúnez atribuyó el estado actual del sistema sanitario ceutí a la falta de planificación y a la escasa presencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, a quien criticó porque “no ha realizado ninguna visita en los últimos dos años, ni siquiera durante un conflicto laboral que duró un año”.
En una entrevista en el Hotel Puerta de África, detalló los principales déficits asistenciales que enfrenta la ciudad: solo un reumatólogo, dos oncólogos, la peor proporción de médicos por habitante a nivel nacional (1,63), la sala de Hemodinámica cerrada por falta de cardiólogos y un IMSERSO saturado debido a la escasez de profesionales.
Reconocimiento al legado de Feijóo en Insalud
Fúnez destacó el trabajo realizado por Alberto Núñez Feijóo durante su etapa al frente del antiguo Insalud, señalando que en ese período se llevaron a cabo inversiones clave, como la renovación del centro de salud de Otero, la implementación del servicio 061 y los avances en la construcción del nuevo hospital.
La dirigente popular aseguró que ese impulso positivo se recuperaría si Feijóo accede a la presidencia del Gobierno: “Será el presidente que devolverá a los ceutíes una sanidad de calidad”.
Zona de difícil cobertura y controversia política
Uno de los aspectos más criticados fue la falta de avances en la aplicación del real decreto que, en 2023, declaró a Ceuta y Melilla como zonas con dificultades para la contratación de personal sanitario. Fúnez denunció la actitud del Gobierno de Sánchez, a quien acusó de “incumplir la ley” y de hacer maniobras para retrasar la ejecución de esta normativa, que incluía una partida de 13 millones de euros para atraer profesionales a la ciudad.
Indicó que el Ministerio ha negado la vigencia de dicha declaración, contradiciendo la información que proporciona el INGESA local. “Las guardias se remuneran con 12 euros y los salarios son los más bajos de España. ¿Cómo se espera que vengan médicos a Ceuta?”, cuestionó.
Reuniones con profesionales y sectores sociales
Durante la jornada, Fúnez mantuvo encuentros con profesionales de la salud, educación y política social con el objetivo de escuchar sus necesidades y elaborar un diagnóstico detallado. Afirmó que el PP está trabajando en un plan estratégico que incluirá mejoras laborales, incentivos económicos, refuerzo de plantillas y medidas para fomentar la formación continua.
Cooperación institucional con límites
La vicesecretaria destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, aunque señaló que esta cooperación no debe servir para justificar incumplimientos. Como ejemplo mencionó la intervención reciente de la consejera de Sanidad ceutí en el Consejo Interterritorial, donde exigió al Gobierno que asuma sus competencias.
Cribados y demandas de transparencia
Respecto a la polémica generada por los cribados en Andalucía, Fúnez reconoció que se cometió un error y afirmó que el PP ha tomado responsabilidad por ello. No obstante, solicitó al Gobierno central un trato equivalente en Ceuta: “Queremos conocer las listas reales de espera, no datos alterados”.



