Durante el tercer trimestre del año, el Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona registró un ligero incremento del 0,2%, según los datos publicados por Eurostat. Este avance supera la mejora de 0,1% observada en el trimestre anterior.
Sin embargo, este ritmo es inferior al 0,6% registrado en los primeros tres meses del año, lo que refleja una evolución más contenida de la economía regional.
En los veintisiete países que conforman la Unión Europea, el PIB creció un 0,3% entre julio y septiembre, mostrando un aumento respecto al 0,2% del trimestre precedente, aunque por debajo del 0,5% alcanzado en el primer trimestre.
En términos interanuales, la economía europea ha mejorado, superando el estancamiento que se observó a finales de 2024. La expansión fue del 1,4% en los países que usan el euro como moneda y del 1,6% en el conjunto de la Unión Europea.
Al analizar las principales economías, Suecia lideró el crecimiento durante el tercer trimestre de 2025, con un aumento del 1,1%. Le siguieron Chipre, Portugal, Eslovenia y Polonia, con incrementos del 0,8%. Por otro lado, Lituania y Rumanía experimentaron descensos del 0,2%, al igual que Irlanda y Finlandia.
Entre las grandes economías europeas, España mostró una caída en su ritmo de crecimiento, pasando del 0,8% en el segundo trimestre al 0,6% en el tercero. Alemania e Italia permanecieron estancadas, mientras que Francia aceleró su crecimiento, elevándolo del 0,3% al 0,5% en el mismo periodo.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), indicó en una reciente rueda de prensa que, pese a la modesta expansión del 0,2%, no es momento para lamentarse por el crecimiento actual, aunque reconoció que se podrían lograr mejores resultados. Señaló también que los tipos de interés continúan en el 2%.
Por su parte, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, adoptó una visión ligeramente más optimista con respecto al crecimiento de la zona euro. Comentó que, aunque la expansión entre julio y septiembre «no es brillante», esta situación no implica una recesión y mantiene la expectativa de que se cumplirá la previsión del banco central, que estima un crecimiento del PIB superior al 1%.



