El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España ha experimentado un nuevo incremento este 2025, beneficiando a millones de trabajadores en el país. El ajuste, acordado entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT, tiene como objetivo mejorar el poder adquisitivo de los empleados con los sueldos más bajos. Además, esta medida tiene efectos retroactivos desde el 1 de enero, por lo que los beneficiarios ya notarán el cambio en sus próximas nóminas.
¿Cuánto ha subido el SMI en 2025?
El nuevo SMI se ha fijado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que supone un aumento de 50 euros al mes respecto al año anterior. Para aquellos que reciben su salario en 12 pagas, el monto asciende a 1.381,33 euros mensuales, con un total anual de 16.576 euros. Este incremento del 4,4% impacta especialmente en sectores donde predominan los sueldos bajos, como hostelería, agricultura, comercio y servicios de cuidados.
Implicaciones del incremento
Además de mejorar los salarios base, esta subida también afecta a prestaciones y cotizaciones. Algunos subsidios vinculados al SMI podrían actualizarse, beneficiando a quienes dependen de ayudas sociales. Por otro lado, los autónomos que cotizan por la base mínima experimentarán un ligero aumento en sus contribuciones a la Seguridad Social.
¿A quién afecta directamente la subida?
El impacto del aumento del SMI varía según la situación laboral de cada trabajador. Aquellos con contratos que estipulan el salario mínimo verán la subida reflejada de manera automática en sus nóminas. Sin embargo, quienes perciban un salario ligeramente superior podrían no notar cambios inmediatos, ya que dependerá de la política de cada empresa y de los convenios colectivos vigentes.
Una de las cuestiones en estudio es el efecto fiscal de esta subida. El Ministerio de Hacienda está evaluando si los beneficiarios deberán tributar por el nuevo salario mínimo o si continuarán exentos del IRPF, lo que podría afectar la cantidad neta que recibirán mensualmente.
Un impacto clave en la reducción de la brecha salarial
Según el Gabinete Económico de CCOO, el 57% de las personas que perciben el SMI son mujeres, lo que refuerza el papel de esta medida en la reducción de la brecha salarial de género. En términos relativos, el 15,6% de las asalariadas se beneficiará del aumento, frente al 8,9% de los hombres. Los principales beneficiarios incluyen empleados con contrato indefinido en sectores como el comercio, la hostelería y otros servicios, así como trabajadores con contratos temporales, donde el 17,4% se verá favorecido.
Recomendaciones para los trabajadores
Para asegurarse de que el aumento se ha aplicado correctamente, los empleados deben revisar sus nóminas de enero y febrero. En caso de discrepancias, se recomienda contactar con recursos humanos o sindicatos para recibir asesoramiento.
El Gobierno ha reiterado su compromiso de continuar subiendo el SMI en los próximos años con el objetivo de alcanzar el 60% del salario medio en España, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea. Mientras tanto, los efectos de esta última subida se reflejarán en el mercado laboral y en la capacidad de consumo de los trabajadores.
![](https://media-cdn.teleceuta.com/media/2025/02/10145200/17389440724970-scaled.jpg)