15.1 C
Ceuta
martes, febrero 11, 2025
spot_img
InicioActualidadEL FRACASO DE LA ACTIVIDAD URBANISTICA EN CEUTA (1)

EL FRACASO DE LA ACTIVIDAD URBANISTICA EN CEUTA (1)

- Publicidad -spot_img

JUAN JOSÉ CONTRERAS

Entiendo la actividad urbanística como la función pública que tiene
encomendada la planificación, dirección, organización y control de la ocupación
y utilización del suelo mediante la urbanización y edificación, transformando la
ciudad según la problemática existente y proporcionando la resolución de las
necesidades de la misma a sus ciudadanos. Quiero decir con esto, que la
transformación urbana debería ser el instrumento para diseñar la City y su
entorno, es decir, organizar el espacio urbano teniendo en cuenta las
necesidades sociológicas, la estética, la higiene y la economía, pero en esta
ciudad el instrumento único a tener en cuenta es la Polis (política) pero “la mala”.
Puede parecernos que a los ceutíes no nos ha afectado el proceso de
transferencia de población rural a urbana, no obstante, nuestra ciudad ha sufrido
de distinta forma esa transferencia, con una población de origen marroquí que
en la década de los sesenta estaba cuantificada en algo más de dos mil personas
y que hoy alcanza los más de treinta mil ciudadanos. Esta necesaria
urbanización lejos de estar planificada o al menos controlada, surgió
espontáneamente con los empadronamientos masivos.
El urbanismo en torno a núcleos urbanos, normalmente circunscrito a los centros
históricos quedó supeditado a una planificación empresarial con honrosas
excepciones como la de Patio Paramo y el Polígono Virgen de África, desde
entonces no se ha planificado en función de las necesidades reales de la ciudad,
excepto el intento del arquitecto municipal anterior, por reconducir las
actuaciones en El Príncipe.
El fracaso de la planificación urbana ha tenido como consecuencia directa un
resultado negativo en la calidad de vida de los ciudadanos y uno de los efectos
más evidentes es la proliferación de asentamientos “informales” con expansión
de construcciones ilegales y ocupaciones de terrenos públicos con escasa o nula
reacción por parte de la Administración.
Si analizamos las causas de este fracaso, me atrevo a enunciar cuatro y todas
ellas directamente relacionadas con los políticos que la dirigen. La primera es
evidente, no existe planificación a largo plazo, todo se circunscribe al resultado
que se puede obtener mientras ellos “dirigen el cotarro”. Las estrategias a corto
plazo agravan la situación. La segunda causa en importancia es el “dinero”, la
ciudad entera se compra y se vende sin que veamos una sola grúa construyendo,
todo se resuelve ahora en los despachos. La tercera en importancia es la
normativa vigente. Todos los ciudadanos somos conscientes, ahora más que
nunca, que la Ley puede retorcerse hasta tal punto, que su aplicación tiene el
efecto contrario al que pretende la norma, aunque personalmente pienso que
sea cual sea el PGOU en vigor, este se funda en criterios extrajurídicos, tanto
políticos como técnicos. Por último, la eterna falta de coordinación entre las
autoridades locales y nacionales sin duda permitida y consentida por la falta de
participación ciudadana.

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO