17.3 C
Ceuta
jueves, noviembre 20, 2025
spot_img
InicioPolíticaEl misterio del 20N en Ceuta: motivos de Sánchez para cancelar antes...

El misterio del 20N en Ceuta: motivos de Sánchez para cancelar antes y volver ahora al punto de partida del franquismo

Este 20 de noviembre de 2025, Pedro Sánchez visita Ceuta para inaugurar una nueva terminal marítima y una subestación eléctrica. Sin embargo, la importancia de su presencia trasciende la modernización urbana. En este día que conmemora la muerte de Franco y el final de una dictadura, Ceuta refleja tanto su historia como su actualidad: el inicio del franquismo en 1936 convive con las sombras que trae la corrupción actual. La vinculación de Acciona con Santos Cerdán y las pesquisas por comisiones ilícitas evidencian la contradicción entre el desarrollo prometido y las antiguas prácticas de poder que todavía perviven.

La fecha del 20 de noviembre, cargada de simbolismo histórico, no solo marca el fin del franquismo, sino que también remite al contexto que comenzó en Ceuta en 1936, cuando la ciudad fue el centro del levantamiento militar que dio origen al régimen de Franco. Este día, asociado a la memoria de un gobierno autoritario, enmarca la visita de Pedro Sánchez, quien inaugura proyectos relevantes como la terminal marítima y una subestación eléctrica. Sin embargo, los escándalos relacionados con la empresa Acciona que ejecuta las obras ponen en cuestión la auténtica modernización de Ceuta.

La incógnita del 20N: ¿por qué elegir esta fecha?

La decisión del presidente de arribar a Ceuta en una fecha tan significativa posee un fuerte componente político. No obstante, esta visita se realiza después de que Pedro Sánchez suspendiera la visita previamente programada para el jueves 13 de noviembre por razones no aclaradas.

Escoger precisamente este día, que remite a la memoria histórica y la transición, añade una intención política al acto e invita a reflexionar sobre el legado político que influye en la región. Así, la presencia de Sánchez el 20N no es solo un acto protocolario, sino un reflejo de las tensiones entre pasado y presente.

Ceuta, escenario del nacimiento del franquismo, sigue siendo un lugar donde la política española aún confronta su historia. En 1936, el alzamiento militar en la ciudad desencadenó la Guerra Civil y luego la dictadura hasta 1975. Por ello, la ciudad no solo observa avances en infraestructuras, sino que también invita a meditar sobre cómo el legado político continúa vigente, entrelazando la memoria histórica con problemas actuales.

Iniciativas de infraestructura bajo la sombra de la corrupción

Pedro Sánchez llega para anunciar progresos con la terminal marítima y la subestación eléctrica. Sin embargo, la imagen de avance contrasta con los escándalos asociados a Acciona, la empresa responsable de dichos proyectos.

Las investigaciones relacionadas con la trama Cerdán señalan que Acciona ha estado vinculada a prácticas ilícitas mediante intermediarios conectados con Santos Cerdán, gestionando adjudicaciones públicas con falta de transparencia y beneficiando a unos pocos con comisiones indebidas.

Estas acciones corruptas recuerdan las estructuras de poder que existieron durante el franquismo, evidenciando que, aunque hayan transcurrido décadas desde la muerte de Franco, formas de clientelismo y falta de transparencia siguen operando en la actualidad.

Ceuta: reflejo de una historia que aún persiste

En la actualidad, Ceuta es una ciudad con doble significado: símbolo del alzamiento de 1936 y del franquismo, y espejo de un presente que no ha logrado superar completamente las secuelas de aquel periodo. Las obras públicas deben ser un símbolo de progreso y transparencia, superando la opacidad y la corrupción histórica.

Si el 20 de noviembre es una fecha para recordar el fallecimiento de Franco, también debe ser un día para afirmar que democracia y transparencia se aplican realmente en la gestión del poder.

En este 20N, Ceuta no sólo rememora su pasado como testigo de la historia española, sino que se presenta como el lugar donde debe asegurarse que el futuro, señalado por proyectos como la nueva terminal, no se vea afectado por la persistencia de antiguas estructuras corruptas. Para cerrar definitivamente las heridas del franquismo, es necesario erradicar las prácticas de poder que aún se mantienen vigentes.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO