El mercado inmobiliario en España ha alcanzado un nuevo nivel, más allá del máximo registrado durante la burbuja inmobiliaria de 2008. Los datos correspondientes al tercer trimestre de 2025 indican una aceleración del precio medio de la vivienda libre, con un incremento interanual próximo al 12%, provocado por la escasez de oferta y la alta demanda por parte de inversores.
Nuevo récord: La vivienda más costosa que en la burbuja de 2008
Los datos reflejan que el mercado español ha superado, en promedio, los valores de precio que causaron el colapso económico y financiero en 2008.
Mientras que la crisis anterior se originó por la sobrevaloración y un elevado endeudamiento, el actual aumento responde principalmente a la limitada oferta y a la presión constante de la demanda, lo que mantiene al alza los precios. Este nuevo hito indica que los valores inmobiliarios han recuperado completamente las pérdidas postcrisis y plantea interrogantes sobre la estabilidad futura de los precios.
El principal motor de esta subida es la aceleración del crecimiento interanual en los precios. Tras un aumento sostenido durante 2024 y principios de 2025, el tercer trimestre reflejó un salto que llevó el crecimiento interanual a aproximadamente un 12%, superando ampliamente la inflación general y el incremento salarial promedio.
La subida del 12%: una tendencia destacada
El dato del tercer trimestre ha generado preocupación, ya que evidencia un crecimiento acelerado pese a un entorno económico adverso para la compra:
• Hipotecas más caras: El Euríbor permanece en cifras elevadas, encareciendo el crédito hipotecario y excluyendo a muchos compradores jóvenes o con recursos limitados.
• Inversión como refugio: La elevada inflación y la incertidumbre económica han posicionado al sector inmobiliario como un valor refugio. Tanto inversores grandes como pequeños destilan capital en la adquisición de inmuebles en lugar de activos más volátiles, asegurando una demanda constante en el mercado.
• Limitación en la oferta: La escasez de suelo urbanizable y la demora en la concesión de licencias de construcción mantienen la oferta de viviendas nuevas muy por debajo del nivel de la demanda real, presionando los precios al alza.
Distinción entre vivienda nueva y de segunda mano
El aumento en el precio afecta de manera desigual a los distintos segmentos, aunque la tendencia es positiva en todos ellos:
• Vivienda nueva: Este segmento registra las subidas más pronunciadas, superando en algunas comunidades autónomas el 15% interanual. La escasez de obra nueva y el incremento en los costos de construcción son las causas principales.
• Vivienda usada: Representando la mayor parte de las transacciones, la vivienda de segunda mano también registró un aumento considerable, especialmente acelerado en el tercer trimestre.
La situación es particularmente crítica en las capitales principales y zonas costeras, donde la demanda tanto de alquiler turístico como de inversión extranjera mantiene la presión al alza, dificultando el acceso a la propiedad para hogares con ingresos medios.



