28.4 C
Ceuta
miércoles, julio 23, 2025
spot_img
InicioActualidadEntre el Sol Naciente y el Dólar Dominante: Por qué la deuda...

Entre el Sol Naciente y el Dólar Dominante: Por qué la deuda del 252% de Japón no justifica el 120% de EE.UU.

Por el Think Tank Hispania 1188

Jesús M. González Barceló

En la actualidad, donde las cifras absolutas se toman como referencia indiscutible, es común encontrar titulares como “Japón tiene una deuda equivalente al 252% del PIB y no colapsa”, que se utilizan para defender la relajación fiscal en otros países. No obstante, esta comparación es incorrecta y puede llevar a interpretaciones erróneas. Japón y Estados Unidos poseen economías con características muy distintas, tanto en estructura económica como en fundamentos monetarios y patrones de inversión.

1. Distinciones fundamentales en la deuda pública

Mientras que la deuda pública bruta de Japón supera dos veces su PIB, la de Estados Unidos ronda el 120%. Sin embargo, el entorno económico que sostiene estas cifras es diametralmente opuesto:

  • Japón es un acreedor neto a nivel global, con una posición inversora internacional neta (PIIN) positiva que supera los 3.5 billones de dólares. En otras palabras, otros países le deben dinero a Japón.
  • Estados Unidos, en contraste, es un deudor neto en el ámbito internacional, con una PIIN negativa de casi 18 billones de dólares, un nivel de dependencia externa sin precedentes en la historia moderna.

2. La financiación de la deuda: interna frente a externa

El 90% de la deuda japonesa está en manos de inversores nacionales, y el Banco de Japón posee cerca del 50% de los bonos emitidos. Esto constituye una deuda interna que se circula dentro del mismo país y es manejable.

Por otro lado, la deuda de Estados Unidos presenta mayor vulnerabilidad, dado que aproximadamente un 30% está en poder de entidades extranjeras, incluyendo China, Japón y fondos soberanos. Además, un 17% está controlado por la Reserva Federal, mientras que el resto corresponde a inversores privados, fondos de pensiones y aseguradoras. Esa diversidad aparente implica una potencial fragilidad frente a fluctuaciones globales de capital.

3. Costos asociados a la deuda: un reto creciente para EE.UU.

Japón sostiene sus intereses gracias a una política monetaria ultraexpansiva y tasas cercanas a cero durante décadas, pagando menos del 1% de su PIB anual en intereses.

Estados Unidos, sin embargo, enfrenta un costo superior a 1 billón de dólares anuales en intereses, lo que representa cerca del 3,3% de su PIB. Con una curva de tipos invertida, la refinanciación de su deuda se encarece progresivamente.

Esto plantea la cuestión de cuánto podrá mantener estos costos sin afectar gastos sociales, defensa o inversiones públicas.

4. Consideraciones geoestratégicas y estabilidad del dólar

El dólar es actualmente la moneda de reserva mundial, aunque esto no garantiza un margen ilimitado de endeudamiento. La solidez del dólar depende de la confianza internacional basada en la estabilidad fiscal, el crecimiento económico y la fortaleza institucional del país.

Si los mercados consideran que dicha confianza está en riesgo, el coste para financiar la deuda podría aumentar drásticamente, transformando un privilegio actual en una carga global.

5. Trayectorias divergentes de Japón y Estados Unidos

Japón enfrenta desde hace años un estancamiento demográfico, baja inflación y tipos de interés cero. Su política fiscal expansiva responde a problemas estructurales propios y no representa un modelo replicable.

En cambio, Estados Unidos ha mantenido una economía dinámica, una población creciente y un sistema financiero dominante. Sin embargo, si no limita su déficit estructural, podría terminar en una situación similar a la de Japón, pero sin contar con el ahorro interno, la cohesión social ni la disciplina inversora.

Reflexión final del Think Tank Hispania 1188

Es un error comparar la deuda de Japón con la de Estados Unidos sin analizar las condiciones que la sostienen. La deuda japonesa es principalmente interna, en yenes y financiada por ciudadanos japoneses. En cambio, la deuda estadounidense es una obligación con el resto del mundo, en dólares, respaldada por una credibilidad que no es infinita.

Por tanto, Estados Unidos no es Japón. Un 120% de deuda puede representar un riesgo mayor que un 252% si la confianza internacional se desmorona.

La cuestión no es cómo Japón sigue manteniéndose,

sino:

¿por cuánto tiempo podrá Estados Unidos continuar sosteniendo esta situación sin una red de seguridad?

Leer más

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO