20.1 C
Ceuta
lunes, noviembre 17, 2025
spot_img
InicioEconomíaEspaña mantendrá el liderazgo en desempleo en la UE pese a la...

España mantendrá el liderazgo en desempleo en la UE pese a la mejora en las previsiones de Bruselas

La Comisión Europea ha revisado al alza sus expectativas económicas para España, anticipando que la tasa de paro descenderá por debajo del 10% a partir de 2026. No obstante, advierte que el país continuará figurando entre los con mayores niveles de desempleo en la Unión Europea y presenta vulnerabilidades estructurales en su mercado laboral.

España reduce el paro a menos del 10%, aunque sigue entre los países con mayor tasa en Europa

La actualización más reciente de las previsiones de la Comisión Europea presenta un panorama mixto para la economía española. Bruselas reconoce una mejora en el mercado laboral y estima que la tasa de desempleo continuará su descenso en los próximos años. Sin embargo, también indica que España permanecerá como uno de los estados con tasas de paro más elevadas dentro de la UE.

De acuerdo con el Ejecutivo comunitario, en 2025 la tasa de desempleo en España se situará alrededor del 10,4%, bajando al 9,8% en 2026 y al 9,6% en 2027. Estos valores no se registraban desde hace más de diez años, aunque siguen notablemente por encima del promedio europeo, consolidando a España como líder en desempleo en la Unión Europea, especialmente en comparación con las principales economías de la región.

Aspectos estructurales que limitan al mercado laboral español

A pesar del progreso en la creación de empleo durante los últimos años, la Comisión y varios expertos identifican varias debilidades que dificultan que España se iguale con otros países europeos:

  • Elevada tasa de paro estructural, con un desempleo crónicamente alto incluso en épocas de crecimiento económico.
  • Alta temporalidad y rotación laboral, a pesar de las reformas en el mercado de trabajo y el incremento de contratos indefinidos, que no siempre reflejan una estabilidad real.
  • Dependencia de sectores económicos cíclicos, como el turismo, la construcción y ciertos servicios, que son sensibles a desaceleraciones económicas.
  • Desajuste entre la oferta y demanda de empleo, con empresas que tienen dificultades para encontrar ciertos perfiles profesionales mientras el desempleo juvenil permanece elevado.

Estos factores explican que, a pesar de que el PIB español crezca a un ritmo superior al promedio de la eurozona, España no logra salir de las primeras posiciones en la tasa de paro de la UE.

Influencia de la inmigración en la generación de empleo

Bruselas también destaca el papel que desempeña la inmigración en la evolución del empleo. Señala que la incorporación de trabajadores extranjeros es un factor clave que incrementa la fuerza laboral y sostiene la actividad del mercado laboral español.

El organismo europeo advierte que una desaceleración más pronunciada de lo esperado en los flujos migratorios podría afectar negativamente las perspectivas, reduciendo la población activa y limitando el dinamismo del consumo y la inversión privada. Esto significa que España seguirá ampliando la creación de empleo, pero en gran medida apoyado en el crecimiento poblacional por migración, lo que genera incertidumbres a medio plazo.

Otros riesgos que afectan la economía española

Además del desempleo, la Comisión señala otros factores que podrían condicionar el crecimiento económico y la capacidad para crear empleo en España:

  • Un enlentecimiento en las economías de sus principales socios comerciales, lo que afectaría las exportaciones y el turismo internacional.
  • Una posible pérdida de confianza del sector privado, que podría postergar las inversiones empresariales y favorecer un incremento en el ahorro de los hogares.
  • Vulnerabilidad frente a impactos externos, tales como nuevas tensiones geopolíticas o un aumento en los precios de las materias primas.

Estos elementos podrían frenar la recuperación económica y mantener a España en un escenario de crecimiento moderado y niveles de desempleo todavía elevados en comparación con otros países de la Unión Europea.

Inflación, remuneraciones y poder adquisitivo

Bruselas también ha incrementado sus expectativas sobre la inflación armonizada en España, que estima en torno al 2,6% para 2025, moderándose al 2% en 2026 y 2027, alineada con el objetivo del Banco Central Europeo.

Esta reducción estará impulsada principalmente por la estabilización de los precios de los alimentos y una desaceleración gradual en los servicios, vinculada a un menor incremento en los salarios reales. No obstante, se prevé que los salarios nominales superen la inflación en 2025, lo que permitirá una ligera mejora en el poder adquisitivo, aunque esta tendencia se suavizará en 2026 y 2027. La duda reside en si este leve avance podrá compensar las pérdidas acumuladas de renta real, sobre todo para los grupos más afectados por el paro y la precariedad laboral.

Mejora del crecimiento en la eurozona sin excesos de optimismo

En paralelo, la Comisión Europea ha actualizado al alza sus previsiones de crecimiento para la eurozona, situando la expansión del PIB en un 1,3% para 2025, tras varias revisiones a la baja en años anteriores. En el conjunto de la Unión Europea, la cifra mejora hasta el 1,4% el próximo año, aunque se reduce ligeramente la previsión para 2026.

Este contexto más favorable debería beneficiar a España en cuanto a las exportaciones y el turismo, pero no es suficiente para resolver el principal desafío de su economía: una tasa de paro persistentemente alta que mantiene al país como líder en desempleo en Europa.

España sigue siendo el país con mayor desempleo en la UE a pesar de las mejores expectativas de Bruselas

En síntesis, las nuevas previsiones de Bruselas confirman que la economía española continuará creciendo, que el empleo seguirá aumentando y que el paro se ubicará por debajo del 10% a partir de 2026. Sin embargo, destacan que España continuará figurando como el país con mayor desempleo en la Unión Europea, con una tasa que duplica o triplica a la de muchos socios comunitarios.

La persistencia de debilidades estructurales en el mercado laboral, la dependencia de sectores vulnerables y la alta tasa de desempleo de largo plazo evidencian la necesidad de avanzar en reformas si se quiere conseguir una verdadera convergencia con las economías más desarrolladas del continente y reducir el liderazgo en desempleo.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO