19.5 C
Ceuta
lunes, abril 21, 2025
spot_img
InicioActualidadEuropa pone el foco en la sanidad de Ceuta tras años de...

Europa pone el foco en la sanidad de Ceuta tras años de abandono institucional

- Publicidad -spot_img

La Plataforma Todos por una Sanidad Digna celebra la apertura de una investigación en el Parlamento Europeo y exige al Gobierno de España que cumpla con Ceuta

Ceuta, 19 de abril de 2025 – La crítica situación del sistema sanitario en Ceuta ha llegado finalmente a las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha decidido abrir una investigación tras las reiteradas denuncias presentadas por la Plataforma Todos por una Sanidad Digna, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y otros colectivos profesionales, marcando un hito en la lucha por una atención médica digna en la ciudad autónoma.

La decisión de la Eurocámara, impulsada por el Partido Popular a través de la Comisión de Peticiones, abordará tanto el deterioro estructural del sistema como el uso de los fondos europeos destinados a territorios vulnerables como Ceuta y Melilla.

La investigación evaluará temas clave como la escasez crónica de personal sanitario, el incumplimiento de promesas institucionales y la desorganización del sistema público, factores que han profundizado las desigualdades sanitarias en lugar de corregirlas.

Tecnología sin profesionales: el caso de la Hemodinámica

Pese a la inversión de millones de euros en nueva infraestructura y tecnología médica, muchos equipos siguen sin utilizarse por falta de personal. Ejemplo paradigmático es la Sala de Hemodinámica del Hospital Universitario de Ceuta, con una inversión de más de 600.000 euros, que permanece cerrada por la ausencia de cardiólogos.

Lo mismo ocurre en el área de Radiología. A pesar de contar con una resonancia magnética de alto campo, su interpretación se ha externalizado a 50 radiólogos en Madrid, lo que evidencia una desconexión total entre las inversiones realizadas y las verdaderas necesidades asistenciales del territorio.

Indicadores oficiales cuestionados

La Plataforma y el Sindicato Médico de Ceuta denuncian una manipulación de los tiempos de espera oficiales. Mientras el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) habla de esperas de apenas unos días, la realidad que viven los pacientes es muy distinta: semanas o incluso meses de demora. Según estas denuncias, se estarían cerrando temporalmente las agendas y limitando derivaciones para maquillar los datos.

Desde la Plataforma se reclama una auditoría independiente y transparente que permita conocer el estado real del sistema y aplicar soluciones efectivas.

Oncología: un drama humano

Las declaraciones del director territorial del INGESA, afirmando que una clínica de radioterapia “no es rentable” y que el desplazamiento de los pacientes a la península “no supone un perjuicio”, han causado gran indignación. “¿Desde cuándo se mide el tratamiento del cáncer en términos de rentabilidad?”, se preguntan desde la Plataforma.

El sufrimiento de los pacientes oncológicos ceutíes, obligados a dejar sus hogares para recibir tratamiento, pone en evidencia una gestión que prioriza los balances económicos por encima de las personas.

Salud mental infantil: promesas incumplidas

En materia de salud mental infantil, Ceuta continúa en una situación de abandono. Desde 2018 se prometió la creación de una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil que, siete años después, aún no existe. La reciente baja de la única psiquiatra infantil disponible ha dejado sin atención a decenas de familias, agravando una crisis silenciosa.

La Plataforma ha expresado su total respaldo a asociaciones como TDAH Ceuta, que desde hace años reclaman recursos y apoyo para atender esta necesidad urgente.

Cifras que hablan por sí solas

Los indicadores sanitarios de Ceuta reflejan el abandono institucional: la ciudad tiene la esperanza de vida más baja de España, casi cuatro años por debajo de la media nacional, y la tasa más alta de tuberculosis del país.

Estos datos, lejos de ser simples estadísticas, revelan una crisis estructural de salud pública que ha sido ignorada sistemáticamente por el Estado.

Una ministra ausente

La Plataforma cuestiona la inacción de la ministra de Sanidad, quien, pese a las competencias que ostenta y a las reiteradas denuncias públicas, aún no ha visitado Ceuta para conocer de primera mano la situación. Tampoco ha recibido a representantes de los profesionales sanitarios, colectivos de pacientes ni asociaciones ciudadanas.

Movilización ciudadana: “La salud no es una limosna”

La ciudadanía ceutí no se rinde. La Plataforma Todos por una Sanidad Digna ha organizado ya dos manifestaciones en defensa del sistema público y promete continuar con las movilizaciones hasta que se produzca un cambio real. “No vamos a detenernos. Porque la salud no es una limosna. Es un derecho. Y en Ceuta, estamos decididos a defenderlo”, concluyen.

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO