15.1 C
Ceuta
lunes, marzo 31, 2025
spot_img
InicioActualidadExpertos analizan la necesidad de proteger a las víctimas más jóvenes y...

Expertos analizan la necesidad de proteger a las víctimas más jóvenes y abogan por reformas en el sistema judicial

Tres de los ponentes de las II Jornadas Jurídicas Efectos de la violencia de género en menores y adolescentes, Montserrat Linares, María del Mar García y José Javier Rubio responden cuestiones que se van a exponer en sus ponencias

- Publicidad -spot_img

En la tarde de este lunes, ha dado pistoletazo de salida a las II Jornadas Jurídicas Efectos de la violencia de género en menores y adolescentes en el Salón de Actos del Campus Universitario de Ceuta.

La primera en prestar declaración a los medios ha sido Montserrat Linares Lara, miembro de Asociación de Mujeres Juristas Themis y que lleva 30 años trabajando en materia de violencia con las víctimas, es una de las ponentes de este primer día de jornadas y ha asegurado que «va a poner encima de la mesa cosas que a lo mejor no van a gustar», y son los problemas, como ella misma las nombra, de «mis mujeres», de los problemas que tienen a la hora de acudir a un juzgado y tacha de «penoso» el miedo de esas mujeres que les da pavor acudir a un juzgado «miedo a que no se las crea, que no haya gente con formación especializada, que digan que se quieren aprovechar o que sean malas madres».

Montserrat Linares, miembro de Asociación de Mujeres Juristas Themis. Foto: Esther Zárate

La ponencia de esta primera jurista es «poner encima de la mesa son los problemas en las prácticas que se encuentra para defender a esas mujeres y niños, que en muchas ocasiones está pasando situaciones de violencia institucionales, ya no es la violencia que ejerce el agresor contra esa madre, ni contra esos niños, si no la violencia que ejercemos en el sistema judicial sobre ellos». 

Linares es contundente «tenemos un sistema judicial que tiene que responder a las víctimas para proteger a sus hijos e hijas» y aunque «falten medios y dispongan de medios materiales y humanos, hay que poner la formación encima de la mesa». 

La jurista piensa que lo que falla «es la formación especializada con perspectiva de género», no habla de feminismo, sino de «lo que el Tribunal Supremo o a nivel internacional está diciendo lo que hay que aplicar legalmente» y prosigue, «está fallando que no queremos darnos cuenta que seguimos viviendo en una sociedad machista (…) por muchas leyes que tengamos, que avancen hacia la igualdad, pero seguimos teniendo una conciencia social machista y en el ámbito judicial esa conciencia está» y el problema está en que «cuando se topa con la defensa de las víctimas es muy peligroso, porque tenemos estereotipos de géneros que están impidiendo que protejamos a las mujeres y a sus hijos». 

En cuanto al objetivo de estas jornadas, Linares espera que «cuando se vaya la gente de las charlas, se cuestionen si se están haciendo bien las cosas» ya que cuando se dirige a distintos ámbitos profesionales, «no busca enseñar, aprende a diario de las mujeres». Ha añadido también que España tiene la legislación en materia de violencia de género «más avanzada» y que se dará por «satisfecha» si consigue que alguien «se vaya hoy de aquí pensando qué estamos haciendo mal». 

Las víctimas menores de edad «no están siendo protegidas» en el ámbito de la jurisdicción eso por un lado pero, por otro lado los hijos y las hijas de las víctimas, «que no se ponga en duda cuando una madre dice que hay un rechazo a los contacto de los menores con el padre (…) que por muy pequeño que haya sido, ha vivido una situación de violencia y eso no se borra» y ha añadido que hay madres que le ha dicho «no quiero denunciar porque no me van a creer y me van a decir que soy una mentirosa y no van a proteger a mi hijo».

La segunda en prestar declaración ha sido María del Mar García, psicóloga de menores víctimas de violencia de género, y responde que el perfil psicológico y los primeros indicios a la violencia que pueden sufrir los menores, depende «de la franja de edad, porque hay bebés que no hablan y tienen síntomas de nerviosismo, irritabilidad, problemas de sueño, de alimentación o de vínculo con la madre» o cuando son un poco más grandes pueden encontrarse con «conductas disruptivas, hiperactividad, problemas de sueño o de alimentación, ansiedad, depresión» y ha sumado que le llama la atención «que tan pequeños tengan deseos de morir y que justo la persona que se lo está provocando sea su propio padre». 

María del Mar García, psicóloga de menores víctimas de violencia de género. Foto: Esther Zárate

Hay menores que cuando «no estallan en casa porque el padre es el que lo reprime», pueden tenerlo con la madre o con compañeros de clase, «no son siempre conductas externas, sino también internas en las que parece que el menor es muy bueno y retraído y estamos obviando que hay un sufrimiento por debajo» y añade que «es más fácil fijarse en esa conducta externalizante disruptivas que en aquellas que son más silenciosas».

En el tema de repetición de patrones, «se da más en chicos que en chicas» y que ese menor «puede convertirse en agresor porque está viendo esas conductas dentro de casa o simplemente como mecanismo de supervivencia, están viendo que a la mamá les cuesta más trabajo y prefieren repetir patrones que para ellos son más de éxito» y en el caso de las mujeres pueden «llegar a repetir parejas que sean agresoras». 

«En el caso de las mujeres queda un camino largo por recorrer, pero en los menores aún queda un mundo porque son víctimas invisibles» esta fue la contestación a la pregunta de cuánto a la denuncia a sus agresores, las madres son las que hacen las denuncian y los «menores deben estar protegidos por el sistema» y que deberían estar en «las escuelas como en los sistemas sanitarios» esa facilidad para poder denunciar a su agresor. 

José Javier Rubio, psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Ceuta. Foto: Esther Zárate

Según José Javier Rubio, psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Ceuta, añade que «no un perfil único de víctima de violencia de género, cada caso tiene sus particularidades» ya que se puede encontrar «personas con una sintomatología muy extensa y evidente con síntomas que a primera vista puede parecer muy afectada y hay otro tipo de resiliencia u otro tipo de enfrentamiento con la situación y no tiene que mostrar esa sintomatología, pero no exime que sea víctima de violencia de género. No existe perfil determinado.»

El el maltrato o la violencia se hace crónico, añade Rubio, «cuando la historia vital de esa víctima de violencia de género puede ser agravada (…) puede mostrar otro tipo de síntomas mucho menos agudas pero mucho más larvada y peligrosa a largo plazo». 

Estas jornadas estarán hoy y mañana desde las 16:00 horas hasta las 19:00 horas, y se espera que contribuya a promover un cambio en las prácticas legales y en la conciencia social con respecto a este importante tema.

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO