16.7 C
Ceuta
domingo, febrero 23, 2025
spot_img
InicioActualidadINGESA manipula, pero los ceutíes no se callan

INGESA manipula, pero los ceutíes no se callan

- Publicidad -spot_img

Plataforma Sanidad Digna Ceuta

Justo dos horas antes de que cientos de ceutíes salieran a las calles para exigir una sanidad digna, el director territorial de INGESA, Jesús Lopera, difundió un vídeo en el que se mostraban cifras “frías” que, según críticos, intentaban maquillar la cruda realidad del sistema sanitario ceutí.

Una reunión que no convenció
Días antes de la manifestación, representantes de la plataforma ciudadana recibieron una invitación por parte de INGESA para reunirse. Sin embargo, quienes llevan casi dos años reivindicando mejoras en la sanidad de Ceuta consideraron el gesto como un insulto, interpretándolo como una maniobra desesperada para frenar la inminente protesta. “Si realmente tuvieran intención de mejorar la sanidad, habrían actuado mucho antes”, aseguraron los organizadores.

Cifras que ocultan la realidad
Mientras INGESA presume de miles de consultas, partos y atenciones en urgencias, los testimonios de la ciudadanía pintan un panorama muy distinto: médicos sobrecargados, enfermeras agotadas y listas de espera interminables. La falta de especialistas es palpable, y conseguir una cita con un traumatólogo o cardiólogo se ha convertido en una verdadera odisea. Muchos pacientes se ven obligados a desplazarse a la península en busca de atención, mientras las urgencias del hospital se saturan y las esperas se prolongan por horas.

Carencias que ponen en riesgo vidas
El sistema sanitario de Ceuta enfrenta carencias críticas. Entre ellas, la ausencia de una clínica de radioterapia obliga a los pacientes oncológicos a cruzar el Estrecho, lo que implica gastos y retrasos en tratamientos vitales. La falta de una UCI pediátrica significa que, en caso de emergencia, los más pequeños deben ser trasladados fuera de la ciudad, poniendo en riesgo su salud. Asimismo, se denuncia que la falta de una cámara hiperbárica contribuye a que cada año se amputen piernas debido a complicaciones de la diabetes.

Además, la urgente necesidad de crear una unidad de salud mental infantil y juvenil evidencia otro eslabón débil del sistema, dejando a numerosas familias sin el apoyo psicológico y psiquiátrico necesario.

Una manifestación que habla por toda la ciudad
La movilización del 19 de febrero no fue solo una protesta aislada, sino un grito de hartazgo colectivo. Entre los asistentes se encontraban médicos, sindicatos, asociaciones de enfermos y familiares de pacientes que han sufrido las consecuencias de una gestión sanitaria deficiente. La manifestación contó incluso con el respaldo de la mayoría de los partidos de la Asamblea, subrayando que la lucha por una sanidad digna trasciende las diferencias políticas.

Entre los presentes, familiares de Mariam, quien perdió a un ser querido por la negligencia en su traslado a Cádiz, recordaron que la tragedia no debe repetirse. “INGESA puede seguir publicando cifras manipuladas, pero la realidad se vive día a día en nuestros centros de salud y hospitales”, afirmaron.

La lucha continúa
Con un mensaje claro, la ciudadanía ceutí rechaza cualquier excusa. “Ceuta necesita una sanidad digna, con especialistas y recursos suficientes para atender a todos los pacientes”, señalaron los manifestantes. Mientras el director Lopera defiende las cifras oficiales, los ceutíes ya han decidido alzar su voz en las calles, comprometidos a luchar hasta conseguir el sistema de salud que merecen.

La protesta del 19 de febrero se erige, así, como un llamado a la acción y a la responsabilidad, un recordatorio de que detrás de cada cifra existen vidas que dependen de un servicio sanitario justo y eficaz.

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO