14.5 C
Ceuta
jueves, abril 3, 2025
spot_img
InicioActualidadLevantando el velo de las adjudicaciones (II): Procesa licitó un contrato de...

Levantando el velo de las adjudicaciones (II): Procesa licitó un contrato de 710.000 € para un único posible candidato

- Publicidad -spot_img

En la Ciudad Autónoma de Ceuta, un reciente caso de licitación despierta de nuevo cuestionamientos sobre la transparencia y la equidad en la adjudicación de contratos públicos. La protagonista de esta historia es Procesa, la sociedad municipal de desarrollo económico, que licitó un contrato por valor de 710.000 euros para la impartición de once talleres formativos con certificación de profesionalidad. Este artículo es parte de nuestra serie «Levantando el velo de las adjudicaciones», donde buscamos arrojar luz sobre cómo se administran los fondos públicos en Ceuta.

Procesa, la entidad encargada del desarrollo económico en Ceuta, se fundó para instituirse como un pilar en la promoción de la actividad empresarial y el empleo en la ciudad. Con una historia de iniciativas dirigidas a estimular el crecimiento económico, incluyendo la adjudicación de contratos para la formación profesional, Procesa ha desempeñado un papel significativo en la economía local. Es crucial destacar que muchos de estos proyectos se financian con fondos procedentes de la Unión Europea, lo que añade una capa adicional de responsabilidad y transparencia en el manejo de estos recursos. En este marco, la reciente licitación de talleres formativos por Procesa, con un valor de 710.000 euros, ha levantado cuestiones importantes sobre la equidad y la justicia en los procesos de licitación, especialmente dada la exclusividad aparente del candidato adjudicatario.

La licitación en cuestión, promovida por Procesa, se centraba en la impartición de «ONCE TALLERES FORMATIVOS con certificación de profesionalidad para la mejora de las cualificaciones profesionales». Este proyecto, con un presupuesto de 710.297,73 euros, tenía como objetivo la formación en alternancia con el empleo, buscando mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores en Ceuta.

Lo destacable de esta licitación es su financiación, en gran parte, con fondos de la Unión Europea, lo que subraya la necesidad de asegurar la máxima transparencia y eficiencia en el uso de estos recursos. La adjudicación de un contrato de tal magnitud, destinado a fortalecer el capital humano de la ciudad, resalta la importancia de estos programas formativos en el contexto socioeconómico de Ceuta, especialmente en un entorno con desafíos significativos en términos de empleo y desarrollo económico.

El proceso de licitación para los once talleres formativos ha sido objeto de escrutinio y cuestionamientos significativos. Una de las preocupaciones centrales radica en la decisión de no dividir el contrato en lotes, lo cual habría permitido una mayor competencia y participación de diferentes entidades. Esta decisión limitó efectivamente la licitación a un solo candidato viable, Academia Soce S.L.U., restringiendo la posibilidad de que otras entidades pudieran competir.

Además, el pliego de condiciones técnicas contenía requisitos que parecían a medida para esta empresa, generando dudas sobre la equidad y transparencia del proceso. La especificidad de los requisitos y la falta de división en lotes han llevado a críticas sobre cómo se gestionan los fondos públicos, especialmente los provenientes de la Unión Europea, y sobre si se están maximizando las oportunidades de desarrollo económico y formación profesional en Ceuta.

El pliego de licitación para los talleres formativos, al no estar dividido en lotes, creó una situación donde la competencia se veía significativamente restringida. Este aspecto es crucial, ya que una división en lotes habría permitido una mayor participación de distintas entidades, fomentando una competencia más amplia y justa. Sin embargo, la inclusión específica del Certificado de Profesionalidad AGAJ0109 y la exigencia de que las instalaciones estuvieran acreditadas en Ceuta dejaron a Academia Soce S.L.U. como la única empresa con capacidad para cumplir con todos los requisitos.

Este conjunto de circunstancias, particularmente la limitación geográfica de las acreditaciones y la especificidad de los certificados requeridos, llevó a que Academia Soce S.L.U. fuera la única entidad en el mundo capaz de competir por este contrato. Esto suscita preguntas sobre la objetividad y la equidad del proceso de licitación, especialmente en el contexto de la utilización de fondos públicos y, en este caso, de la Unión Europea, donde se espera una gestión responsable y transparente de los recursos.

El proceso de licitación de Procesa fue cuestionado no solo en el ámbito público sino también en instancias legales. Empresas como Áridos y Transportes del Estrecho S.A. (AYTESA) y Proceuta Formación S.L. interpusieron recursos especiales en materia de contratación, impugnando los pliegos de la licitación. Estos recursos destacaron la falta de división en lotes y la limitación geográfica de las acreditaciones, argumentando que estas condiciones restringían injustamente la competencia.

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) respondió a estos recursos con la suspensión cautelar del procedimiento de contratación y llevó a la modificación del Pliego. Esta decisión subraya la importancia de la equidad y la transparencia en los procesos de licitación, especialmente cuando se trata de la administración de fondos públicos. La reacción del TACRC a estos recursos refleja un reconocimiento de la necesidad de garantizar que los procesos de licitación sean justos y abiertos a la competencia adecuada.

El análisis financiero del contrato para la impartición de talleres formativos revela una notable discrepancia entre los gastos proyectados y el presupuesto licitado. Con un contrato valorado en 710.297,73 euros, el cálculo detallado de los costos estimados sugiere una cifra significativamente menor:

  1. Maquinaria: No se incurre en gastos, ya que se asume que la empresa cuenta con la maquinaria necesaria.
  2. Materiales y Consumibles: Estimados en 34.650 euros, basándose en un coste de 30 euros por alumno cada mes durante siete meses para 165 alumnos.
  3. Alquiler de Instalaciones: Se estima en 207.900 euros, asumiendo un coste de 18 euros por hora para 35 horas semanales a lo largo de 30 semanas para los 11 talleres.
  4. Pago a Profesores: Calculado en 192.500 euros, considerando 11 profesores con un salario de 2.500 euros mensuales durante siete meses.
  5. Administración: Se estima en 10.500 euros, con base en el salario de una persona dedicada exclusivamente a este proyecto durante siete meses.

Estos cálculos suman un total de 445.550 euros, lo que sugiere un beneficio potencial de 264.747,73 euros, una cifra considerablemente alta teniendo en cuenta el presupuesto licitado y la naturaleza del contrato.

El caso de la licitación de Procesa para los talleres formativos, adjudicada exclusivamente a Academia Soce S.L.U., no es solo una cuestión de legalidad, sino también de ética en la gestión de fondos públicos. En un contexto donde Ceuta enfrenta un alto índice de desempleo y desafíos económicos significativos, la eficiencia y transparencia en la utilización de recursos, especialmente cuando provienen de la Unión Europea, son fundamentales.

La diferencia entre los costos estimados y el presupuesto adjudicado plantea inquietudes serias sobre la gestión de estos fondos. El beneficio potencial de más de 250.000 euros, derivado de la estructura de la licitación, resalta la necesidad de una supervisión más rigurosa y de políticas que aseguren una competencia justa y abierta en los procesos de licitación.

Este análisis subraya la importancia de garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera que beneficien directamente a la población, especialmente en áreas críticas como la formación y el empleo. La gestión responsable y transparente de los recursos públicos es clave para fomentar la confianza en las instituciones y para el desarrollo económico sostenible de Ceuta.

En nuestra serie «Levantando el velo de las adjudicaciones», continuaremos explorando y revelando el destino de los Fondos Públicos en Ceuta. Los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se administra su dinero, especialmente en una ciudad con alto índice de desempleo y desafíos económicos significativo. En el próximo capítulo, abordaremos el caso de licitaciones que no se modifican hasta que quien la gana es una empresa que no es la misma que venía haciéndolo en el último lustro.

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO